MONTAÑAS DE PRADES

SITUACIÓN                      

Las montañas de Prades son situadas en el sector nordoccidental de la Cordillera pre-litoral catalana y forman un bloque elevado sobre las planas del Campo de Tarragona y de la Conca de Barberà. Ocupan una superficie de unos 260 km2.de los quales unos 220 son incluidos dentro de PEIN Pla d'Espais d'Interès Nacional. Después de los Puertos, son el segundo espacio natural del sur de Cataluña más importante, tanto en extensión como en riqueza biológica. El territorio que abarcan las Montañas de Prades afecta en cinco comarcas: Baix Camp, Alto Campo, Conca de Barberà, les Garrigues y el Priorat.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

 GEOGRAFIA                                                                                           

En las montañas de Prades se pueden distinguir dos conjuntos montañosos, separados por los valles del Siurana y del Brugent, ríos que siguiendo direcciones opuestas acaban desembocando en l'Ebre y en el Francolí, respectivamente. El primero incluye las máximas altitudes del macizo, que culminan, cerca de Prades, con el cerro de la Baltasana con 1201 m. El segundo conjunto de montañas lo hace entre el cuello d'Alforja y las poblaciones de la Riba y la Selva del Camp. Aquí las altitudes son un poco inferiores, pero alcanzan los 1075 m en el monte Pelat, situado en l'altiplà de los Motllats, elevado todo él por encima de los 1000 m. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Las montañas de Prades son una isla altitudinal, elevada entre |llanuras y depresiones. Se pueden enmarcar dentro del ambito del clima mediterráneo, con influencias continentales y debidas a la altitud. Las lluvias, poco abundosas, alcanzan una precipitación media de unos 625 mm. Estas características propician una riqueza florística notable y también la existència de localidades extremas, tanto de plantas ibérica cómo eurosiberianas. La vegetación tiene un carácter básicamente mediterráneo que se ve matizado por la presencia de comunidades submediterráneas y también eurosiberianas en algunos puntos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  A menudo la fauna ha sido afectada por la presión humana que ha sufrido el macizo. De los mamíferos destacaremos algunas especies que habitan el bosque como el esquirol, la rata cellarda, el ratón de bosque y la musaraña menuda. Otros animales que podemos encontrar son el jabalí, el tejón y esporádicamente, el gato salvaje y el hurón. También encontramos la zorra, la comadreja y el conejo. A los cursos de agua encontramos la rata de agua y parece ser que la magnífica nutria ha desaparecido. En el capítulo de las aves está la presencia del àguila dorada, la perdiguera, el halcón peregrino, el cuervo, el mirlo roquera, etc. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

HISTORIA                                                                                            

Las montañas de Prades ya eran habitadas por el hombre primitivo correspondiente al periodo del epipaleolític. En el abrigo de una  cueva calcárea del valle del Siurana hay el yacimiento más antiguo. Se han encontrado pinturas rupestres en cuevas a pie de risco, en agua, como la cueva del barranco de la masía d'en Llort y la cueva de la masía del Grado. 


 Del periodo neolítico los hallazgos son más abundantes y centrados en los abrigos de areniscas rojizas, cuevas calcáreas, en los rellanos de los riscos y en los fondos de los valles. También se han encontrado restos íberas y romanas aunque en poca cantidad, hecho que hace pensar que el poblamiento fue poco importante. Actualmente, los pueblos y aldeas que hay dentro del conjunto montañoso son los siguientes: Prades, l'Albiol, Arbolí, Capafonts, la Febró, Mont-ral, Farena, el Bosquet, l'Aixàviga, Rojals y Siurana. 

Es hasta la dominación sarracena, que la presencia del hombre empieza a ser importante. Los sarracenos se refugiaron en estas montañas buscando la protección que no ofrecía el llano. En el siglo XI, delante del avance  de los cristianos se fortificaron. Con la reconquista, se dibuja el mapa actual de las Montañas de Prades. Los territorios ocupados se van repoblando y se van creando los actuales núcleos de población, a menudo sobre antiguos núcleos sarracenos o incluso más antiguos. Praderas pasa a ser la capital como villa condal. 


CONSERVACIÓN                                                        

Actualmente la Dirección General del Medio Natural está trabajando en la definición de un conjunto de aspectos que tienen que configurar el futuro Parque Natural de las Montañas de Prades. Previo a redactar el avantproyecto del parque o memoria que acompañará el decreto de creación esta dirección, que depende del Departamento de Medio Ambiente, ha iniciado una primera fase de concertación social y territorial a fin de que el proyecto de Parque Natural parta de la máxima implicación posible de las administraciones locales, la sociedad civil y el conjunto de la población local.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

0 comentarios: